DeportistAs, una apuesta por la Igualdad de Género en el deporte Canario.
¡Hola amigas y amigos!
Esta semana volvemos con el siguiente reto del curso “Fundamentos sobre la Igualdad entre Hombres y Mujeres”.
Lo primero, es agradeceros a todos el ratito de vuestro tiempo que dedicáis a leer mis entradas. Esta semana vamos a analizar una política pública de Igualdad de Género y a valorarla. Dada mi afición por los deportes y que actualmente estoy destinado en la isla de Tenerife, he elegido una política pública del Gobierno de Canarias que busca fomentar la igualdad de género en el ámbito deportivo en su territorio, el programa “DeportistAs”.
Primero, haremos una breve descripción introductoria de esta política.
“DeportistAs” es un programa enmarcado dentro de la asignación presupuestaria “Deporte y Mujer” del Gobierno de Canarias. Se lleva a cabo mediante la Dirección General de Deportes, el Instituto Canario de Igualdad y la empresa pública “Canarias Cultura en Red”.
Es un programa reciente que se puso en marcha a mediados de 2018 y tiene como objetivos principales promover la igualdad en la participación de hombres y mujeres en actividades deportivas, la igualdad de oportunidades conscientes de la discriminación de género y del trato desigual que se produce con frecuencia en diferentes ámbitos del deporte (medios de comunicación, ocupación de puestos de responsabilidad, recursos financieros…), así como la concienciación y sensibilización para la eliminación en el ámbito deportivo de las conductas sexistas que pueden generar acoso y/o violencia de género.
Descrito el programa, realizaremos un análisis del mismo siguiendo el método de las 3Rs.
En primer lugar debemos evaluar su impacto sobre los llamados “Roles de Género”. En mi opinión, creo que plantea actuar en varios ámbitos importantes y en todas las edades; por ejemplo, en las etapas educativas desarrolla actividades como el juego “Quien es quien” en redes sociales para dar visibilidad a las mujeres deportistas canarias, se realizan actividades divulgativas-formativas en colegios e institutos etc. Para la etapa adulta, busca también, a través de la visibilidad de las deportistas canarias, ayudar a romper el rol de hombre deportista y mujer sedentaria. Sin embargo, al no llevar a cabo acciones específicas en cada tipo de deporte, creo que dentro de la práctica del deporte en general, no acaba de combatir los roles de género en función de la disciplina deportiva.
Sobre el uso de Recursos, el programa busca mejorar el acceso de recursos de las mujeres, por un lado a través de ayudas y subvenciones a mujeres federadas, participacion en clubes etc y por otro a través de la realización de diversas entrevistas que se llevarán a cabo con federaciones, clubes, deportistas, ex deportistas, profesionales del ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte, y de la gestión deportiva, al objeto de contrastar las situaciones, actitudes y determinar su adecuación por un lado, y por otro revisar la legislación y documentación internacional, estatal y sobretodo autonómica sobre la igualdad de mujeres y hombres en el deporte. El objeto final es el de establecer el marco normativo de referencia para conseguir una igualdad efectiva y para el desarrollo del protocolo contra el acoso y el abuso sexual en el deporte.
Sobre la tercera de las Rs, la Representación, creo la inclusión del Instituto Canario de Igualdad es una garantía, ya que supone que el programa es examinado y revisado en cuanto al papel que juegan las mujeres tanto en la participación en el programa como en la toma de decisiones. De esta manera se consigue que formen parte importante del mismo especialistas como Diana Malo de Molina, profesora de la ULPGC, que participó en las jornadas “Deporte y Mujer. Los medios de comunicación”, celebradas en las capitales Canarias durante el mes de septiembre de 2019.
Ahora vamos a evaluar los resultados del programa. El programa ha conseguido cierto avance, sobretodo en dar visibilidad a las deportistas canarias, y en la formación, pero sin embargo, a día de hoy, siguen existiendo desigualdades:
- En la práctica deportiva adulta Según los últimos estudios, son más los hombres que practican deporte (52%) que las mujeres (40%). Esta cifra es más igualitaria que los datos previos al programa (hombres 51% y mujeres 32%)
- Existe segregación según el deporte practicado. En el fútbol, el baloncesto, el balonmano y el montañismo hay mayoría de varones, mientras que las mujeres prefieren la gimnasia rítmica o la natación, lo que no ayuda a combatir los roles de diferenciación. La diferencia es grave en determinados deportes (en gimnasia rítmica el 99% son mujeres y en fútbol el 97% de los deportistas son hombres).
- Si vamos a datos de deporte federado y asociaciones a clubs, de nuevo sigue habiendo diferencias, el 74% de ellos están federados mientras que ellas solo lo están en un 26%. En cuanto a la asociación a clubes deportivos, el 67% son hombres y el 33%, mujeres.
Podemos decir que aunque las diferencias son menos marcadas que hace algunos años, lo que significa que el programa ha conseguido cierto avance, sobretodo en la práctica del deporte general, siguen siendo necesarias políticas más específicas y agresivas que rompan los roles de género específicos de cada tipo de deporte, ya que es ahí donde las diferencias son más graves.
Finalmente, teniendo en cuenta sus resultados y que es un programa “reciente”, podemos decir que los puntos fuertes de esta política, es llevar a cabo un fomento del deporte entre las mujeres de todas las edades, consiguiendo cada vez tasas más igualitarias en este sentido, y por otro plantea unas medidas contundentes contra el acoso y el abuso sexual en el deporte a través de la continua elaboración y revisión de la normativa y de un protocolo propio.
Sin embargo, "DeportistAs" presenta ciertos puntos débiles a la vista de los datos, sobretodo en el aspecto de los roles de género en cada deporte, de manera que la segregación según el tipo de deporte sigue siendo muy acusada, existiendo deportes claramente practicados por hombres y otros claramente practicados mujeres. En cuanto al deporte federado, es cierto que al requerir más preparación y entrenamiento, puede que el programa sea demasiado reciente para evidenciar aún resultados, pero hay que reconocer que sigue habiendo diferencias importantes. Es por tanto en estos dos puntos, hacia donde, en mi humilde opinión, debería evolucionar el programa en los próximos años.
Muchas gracias y espero que les haya gustado la reflexión de esta semana.
¡Sigamos luchando por un mundo igualitario!
Lo primero, es agradeceros a todos el ratito de vuestro tiempo que dedicáis a leer mis entradas. Esta semana vamos a analizar una política pública de Igualdad de Género y a valorarla. Dada mi afición por los deportes y que actualmente estoy destinado en la isla de Tenerife, he elegido una política pública del Gobierno de Canarias que busca fomentar la igualdad de género en el ámbito deportivo en su territorio, el programa “DeportistAs”.
Primero, haremos una breve descripción introductoria de esta política.
“DeportistAs” es un programa enmarcado dentro de la asignación presupuestaria “Deporte y Mujer” del Gobierno de Canarias. Se lleva a cabo mediante la Dirección General de Deportes, el Instituto Canario de Igualdad y la empresa pública “Canarias Cultura en Red”.
Es un programa reciente que se puso en marcha a mediados de 2018 y tiene como objetivos principales promover la igualdad en la participación de hombres y mujeres en actividades deportivas, la igualdad de oportunidades conscientes de la discriminación de género y del trato desigual que se produce con frecuencia en diferentes ámbitos del deporte (medios de comunicación, ocupación de puestos de responsabilidad, recursos financieros…), así como la concienciación y sensibilización para la eliminación en el ámbito deportivo de las conductas sexistas que pueden generar acoso y/o violencia de género.
Descrito el programa, realizaremos un análisis del mismo siguiendo el método de las 3Rs.
En primer lugar debemos evaluar su impacto sobre los llamados “Roles de Género”. En mi opinión, creo que plantea actuar en varios ámbitos importantes y en todas las edades; por ejemplo, en las etapas educativas desarrolla actividades como el juego “Quien es quien” en redes sociales para dar visibilidad a las mujeres deportistas canarias, se realizan actividades divulgativas-formativas en colegios e institutos etc. Para la etapa adulta, busca también, a través de la visibilidad de las deportistas canarias, ayudar a romper el rol de hombre deportista y mujer sedentaria. Sin embargo, al no llevar a cabo acciones específicas en cada tipo de deporte, creo que dentro de la práctica del deporte en general, no acaba de combatir los roles de género en función de la disciplina deportiva.
Sobre el uso de Recursos, el programa busca mejorar el acceso de recursos de las mujeres, por un lado a través de ayudas y subvenciones a mujeres federadas, participacion en clubes etc y por otro a través de la realización de diversas entrevistas que se llevarán a cabo con federaciones, clubes, deportistas, ex deportistas, profesionales del ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte, y de la gestión deportiva, al objeto de contrastar las situaciones, actitudes y determinar su adecuación por un lado, y por otro revisar la legislación y documentación internacional, estatal y sobretodo autonómica sobre la igualdad de mujeres y hombres en el deporte. El objeto final es el de establecer el marco normativo de referencia para conseguir una igualdad efectiva y para el desarrollo del protocolo contra el acoso y el abuso sexual en el deporte.
Sobre la tercera de las Rs, la Representación, creo la inclusión del Instituto Canario de Igualdad es una garantía, ya que supone que el programa es examinado y revisado en cuanto al papel que juegan las mujeres tanto en la participación en el programa como en la toma de decisiones. De esta manera se consigue que formen parte importante del mismo especialistas como Diana Malo de Molina, profesora de la ULPGC, que participó en las jornadas “Deporte y Mujer. Los medios de comunicación”, celebradas en las capitales Canarias durante el mes de septiembre de 2019.
Ahora vamos a evaluar los resultados del programa. El programa ha conseguido cierto avance, sobretodo en dar visibilidad a las deportistas canarias, y en la formación, pero sin embargo, a día de hoy, siguen existiendo desigualdades:
- En la práctica deportiva adulta Según los últimos estudios, son más los hombres que practican deporte (52%) que las mujeres (40%). Esta cifra es más igualitaria que los datos previos al programa (hombres 51% y mujeres 32%)
- Existe segregación según el deporte practicado. En el fútbol, el baloncesto, el balonmano y el montañismo hay mayoría de varones, mientras que las mujeres prefieren la gimnasia rítmica o la natación, lo que no ayuda a combatir los roles de diferenciación. La diferencia es grave en determinados deportes (en gimnasia rítmica el 99% son mujeres y en fútbol el 97% de los deportistas son hombres).
- Si vamos a datos de deporte federado y asociaciones a clubs, de nuevo sigue habiendo diferencias, el 74% de ellos están federados mientras que ellas solo lo están en un 26%. En cuanto a la asociación a clubes deportivos, el 67% son hombres y el 33%, mujeres.
Podemos decir que aunque las diferencias son menos marcadas que hace algunos años, lo que significa que el programa ha conseguido cierto avance, sobretodo en la práctica del deporte general, siguen siendo necesarias políticas más específicas y agresivas que rompan los roles de género específicos de cada tipo de deporte, ya que es ahí donde las diferencias son más graves.
Finalmente, teniendo en cuenta sus resultados y que es un programa “reciente”, podemos decir que los puntos fuertes de esta política, es llevar a cabo un fomento del deporte entre las mujeres de todas las edades, consiguiendo cada vez tasas más igualitarias en este sentido, y por otro plantea unas medidas contundentes contra el acoso y el abuso sexual en el deporte a través de la continua elaboración y revisión de la normativa y de un protocolo propio.
Sin embargo, "DeportistAs" presenta ciertos puntos débiles a la vista de los datos, sobretodo en el aspecto de los roles de género en cada deporte, de manera que la segregación según el tipo de deporte sigue siendo muy acusada, existiendo deportes claramente practicados por hombres y otros claramente practicados mujeres. En cuanto al deporte federado, es cierto que al requerir más preparación y entrenamiento, puede que el programa sea demasiado reciente para evidenciar aún resultados, pero hay que reconocer que sigue habiendo diferencias importantes. Es por tanto en estos dos puntos, hacia donde, en mi humilde opinión, debería evolucionar el programa en los próximos años.
Muchas gracias y espero que les haya gustado la reflexión de esta semana.
¡Sigamos luchando por un mundo igualitario!
Hola, buenos días.
ResponderEliminarMuy interesante tu referencia... y la distribución por deportes de varones y mujeres, curioso. Vamos a ser optimistas y esperar que con el desarrollo del programa se vayan solucionando los desajustes.
Gracias por compartir esta información.